La somatización es la tendencia a experimentar y comunicar síntomas corporales, los cuales exceden o no tienen causas orgánicas demostrables. Las personas que padecen estas somatizaciones atribuyen estos síntomas a una enfermedad física y buscan atención médica constantemente.
La somatización puede ser el síntoma dentro de un trastorno o un trastorno en sí mismo:
- Como síntoma. No implica necesariamente un trastorno psiquiátrico, puede ser un síntoma transitorio, aislado y reactivo ante ciertas situaciones de estrés, lo cual no lo hace patológico. Los más comunes son: la cefalea, la fatiga y el vértigo.
- Como trastorno. El trastorno de somatización es un trastorno somatoforme que se inicia antes de los 30 años y es de carácter crónico con remisiones y recaídas.
Características
- Prevalencia entre 0,2% y 2% de la población.
- Mayor frecuencia en mujeres que en hombres.
- Frustración y enojo en los médicos.
- Representan el 5% de las personas que buscan atención médica.
- El 75% de los casos lo presenta asociado a otro trastorno (60% de las personas con depresión, 50% de las personas con ansiedad).
- Tienen más probabilidad de sufrirla las personas que abusan de sustancias y las que sufrieron abusos físicos en la infancia.
Síntomas
- El individuo sufre síntomas físicos en forma crónica y recurrente que no se pueden explicar por una enfermedad médica conocida o por efectos directos de una sustancia. Incluso si hay una enfermedad médica detrás, los síntomas son excesivos e inadaptativos para lo que cabría esperar.
- El paciente no miente ni simula, se trata de algo involuntario que no puede evitar.
- Síndromes caracterizados por una discrepancia entre la patología orgánica detectable y la conducta de enfermedad.
- Reacciones inadecuadas frente a las explicaciones del médico.
- Convicción de enfermedad con excesiva adhesión al rol de enfermo.
Diagnóstico
- Inicio del trastorno antes de los 30 años de edad.
- Dolor de al menos cuatro zonas diferentes del cuerpo.
- Dos síntomas gastrointestinales.
- Un síntoma o más, sexual o reproductivo.
- Un síntoma o más, pseudoneurológico.
Tipos de trastornos somatoformes
- Trastorno de somatización. Múltiples síntomas físicos sin base orgánica.
- Trastorno por dolor. Dolor exacerbado por factores psicológicos.
- Trastorno conversivo. Síntomas aparentemente neurológicos.
- Trastorno hipocondríaco. Preocupación exagerada por padecer una enfermedad.
Causas
- Genética y antecedentes familiares. Casos previos de somatización en la historia familiar.
- Educacional. Mensajes contradictorios en la infancia.
- Tipo de personalidad. Personas pesimistas y sensibles son más propensas a la somatización.
- Perspectivas negativas. Actitud negativa y catastrófica ante las enfermedades o lesiones.
- Ser más sensible física y emocionalmente al dolor y otras sensaciones.
Tratamiento
Psicoterapia. El terapeuta deberá:
- Permitirle el rol de enfermo.
- Darle al paciente una explicación sencilla del problema.
- Favorecer la expresión de emociones.
- Que el paciente se centre en la funcionalidad y no en los síntomas.
- Ensayar maneras de reducir el estrés y la ansiedad.
- Analizar los sentimientos y creencias que el paciente tiene sobre la salud y sus síntomas.
- Mejorar los mecanismos de afrontamiento.
- Que el paciente logre anticiparse a la aparición de síntomas.