Las adicciones son una búsqueda patológica del objeto de la adicción, que puede ser una sustancia o una conducta, y cuyo fin es el de disfrutar de la recompensa o del alivio de evitar la ansiedad que produce su ausencia.
Esta búsqueda constante reduce la calidad de vida del enfermo. El adicto piensa constantemente en el objeto de la adicción sin tener en cuenta sus efectos nocivos, su vida gira en torno a ella, no es capaz de controlar sus impulsos, no soportan la abstinencia, tienen respuestas emocionales disfuncionales y se ven afectadas todas las áreas de su vida (social, familiar y laboral).
Las adicciones son enfermedades del cerebro, ya que las sustancias y conductas del adicto modifican la estructura y funcionamiento de ciertas áreas cerebrales. Los cambios neuroquímicos van aumentando y agravándose cuanto más tiempo se está expuesto a la sustancia o conducta a lo largo de la vida.
Tipos de adicciones
Las adicciones se clasifican en función del tipo de objeto en torno al cual gira la adicción.
- Tóxicas:
- Alcohol.
- Cannabis.
- Tabaco.
- Cocaína.
- Anfetaminas.
- Opiáceos (heroína).
- Alucinógenos (LSD, MDMA).
- Disolventes volátiles (inhalantes, vapores, pegamentos).
- Medicamentos (analgésicos, barbitúricos).
- Esteroides.
- No tóxicas o comportamentales:
- Ludopatía o adicción al juego.
- Adicción a las compras.
- Ninfomanía o adicción al sexo.
- Adicción a la comida.
- Vigorexia o adicción al deporte.
- Adicción al trabajo.
- Adicción a la religión.
- Adicción a las tecnologías: internet, móvil, videojuegos, redes sociales, etc.
- De relación o vínculo afectivo:
- Romances enfermizos.
- Relaciones disfuncionales de cualquier tipo.
- Codependencia. Persona centrada más en las necesidades y problemas de otra personas que en sí misma.
Síntomas
La adicción afecta a la voluntad, dando prioridad al objeto de la adicción y dejando de lado el resto de aspectos de la vida del individuo. Afecta a los objetivos, decisiones y a toda motivación. Existen cuatro grandes indicadores de la existencia de adicción en una persona:
- Obsesión.
- Obsesión o preocupación excesiva respecto a situaciones de uso.
- Pensamiento adictivo. Conjunto de distorsiones de la realidad.
- Conducta de búsqueda. Necesidad constante de consumir la sustancia o realizar la conducta adictiva.
- Descontrol.
- Pérdida de control de uso. Se abusa de la sustancia y se realiza la conducta adictiva cada vez con menor mesura.
- Tolerancia. El organismo se habitúa a la sustancia o conducta y necesita cada vez dosis mayores.
- Síndrome de abstinencia. Ansiedad producida en el organismo por la ausencia de la sustancia o por el cese de la conducta adictiva.
- Negación.
- Negación o autoengaño. No son conscientes del problema o niegan su existencia.
- Uso a pesar del daño. Pese al ser conscientes de su efectos nocivos continúan con su adicción.
- Aislamiento de la realidad. Dejan de lado muchos aspectos de su vida, centrándose únicamente en su adicción.
- Consecuencias negativas.
- Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida.
- Memoria eufórica. Sólo se recuerda lo bueno asociado a la adicción.
- Conducta autodestructiva. Se ven cada vez peor y aun así continúan con la conducta con mayor intensidad.
- Deseos automáticos. Disparados por personas, situaciones o lugares acompañados de ansiedad.
- Congelamiento emocional. Dejan de sentir emociones si no están bajo los efectos de la sustancia o conducta.
- Anhedonia. Los estímulos y situaciones que antes producían placer ya no lo hacen, únicamente produce placer la sustancia o la realización de la conducta adictiva.
Causas
- Biológicas y genéticas.
- Antecedentes familiares.
- Exposición de la persona a ambientes hostiles.
- Psicológicas.
- Búsqueda de nuevas experiencias.
- Tipo de personalidad. Por ejemplo la baja tolerancia a la frustración o la dificultad para lidiar con las propias emociones.
- Trastornos o patologías.
- Problemas que sobrepasan las capacidades o límites de la persona.
- Sociales.
- Presión social.
- Nivel social. Comunidades pobres tienen mayor riesgo.
- Ambiente familiar.
- Educación y valores.
- Entorno y tipo de relaciones.
- Habilidades sociales deficientes.
Tratamiento
La adicción es una enfermedad con cura y su recuperación es posible. Existe un alto porcentaje de mejora, siendo la psicoterapia un elemento fundamental.
- Fármacos y drogas.
- Dependiendo del tipo de adicción y de su gravedad se usará uno u otro tipo de fármaco.
- Metadona. En el caso de la adicción a la heroína se usa esta droga como sustituto al principio de la desintoxicación.
- Psicoterapia.
- Terapia de grupo.
- Terapia cognitivo-conductual en consulta.
- Exposición.
- Reducción progresiva.
- Sustituir malos hábitos.
- Modificar el entorno.
- Hacer deporte y buscar hobbies.
- Apoyo familiar.