Un equipo de investigadores de la Universidad de California, en San Francisco, han dado con un hallazgo que podría revertir o paralizar la calvicie, a través de la regeneración capilar. Se trata de un prometedor estudio, que abre la puerta a nuevas terapias para tratar una de las afecciones más comunes entre la población masculina.
Los resultados del estudio, llevado a cabo en ratones, han sido publicados en la revista científica Cell y muestran datos muy importantes para lograr frenar la calvicie a través de la regeneración capilar. No óbstate, todavía es necesario comenzar a realizar ensayos clínicos en humanos para ver realmente las repercusiones de este hallazgo.
Tipos de calvicie más comunes
A nivel general, los tipos de calvicie más comunes son la areata y la androgénica. En ambos casos, el problema latente es la imposibilidad de regeneración capilar de forma normal.
Alopecia areata
La calvicie areata responde a un proceso autoinmune que provoca la pérdida de cabello en zonas muy localizadas, normalmente creando ronchas o espacios redondeados. La pérdida capilar puede darse en diversas áreas del cuerpo, como la cabeza, las cejas o la barba, en el caso de los hombres.
Este tipo de calvicie afecta a ambos sexos por igual y puede desarrollarse en cualquier momento de la vida. Los estudios al respecto aseguran que se trata de una patología multifactorial, en la que es posible que los antecedentes familiares generen cierta predisposición genética a padecerla.
El proceso de desarrollo de la calvicie areata se produce por la acumulación de linfocitos T cerca del folículo piloso. Este incremento de linfocitos provoca una paralización del correcto desarrollo del pelo, que termina cayendo.
Alopecia androgénica
Este tipo de alopecia, también conocido como calvicie común, es la más habitual en la población, sobre todo en los hombres. Debido al incremento de la acción de los andrógenos, el pelo suele caerse en varias áreas del cuero cabelludo. Aunque es más común en varones, también puede darse en mujeres.
La actividad del folículo piloso disminuye de forma paulatina, haciendo que su tamaño sea cada vez menor. Cuando se crea la atrofia completa del bulbo piloso el pelo cae y nunca vuelve a crecer. También suele contar con una predisposición genética a padecerla.
La calvicie androgénica se presenta en dos patrones diferentes: el masculino y el femenino.
Regeneración capilar para evitar la calvicie
Los linfocitos T son los máximos responsables de la alopecia areata. Se trata de un glóbulo blanco, esencial para regular la respuesta autoinmune inflamatoria. El estudio, publicado recientemente, demuestra que estos linfocitos T (Treg) no solo actúan contra las bacterias o virus, sino que son responsables de ayudar a las células madre de la piel para que estas satisfagan el crecimiento normal del cabello, a través de la regeneración capilar.
Teniendo en cuenta que los folículos pilosos de los humanos se regeneran constantemente, es fácil comprender que las células madre de la piel deban funcionar en las mejores condiciones, para evitar la calvicie. Si los Treg desactivan estas células, el pelo dejará de crecer.
Para comprobar esto, el estudio recurrió a modelos de animales (ratones) a la hora de realizar los ensayos. En primer lugar, manipularon a los animales para eliminar los linfocitos T de sus organismos. Tras esto, raparon pequeñas áreas de pelo de cada ratón y comprobaron que, en los casos en los que los Treg estaban desactivados, el pelo no volvía a crecer.
Esto demuestra que los linfocitos T son los responsables de la alopecia areata. Pero, también podrían participar activamente en otras formas de calvicie como la androgénica.
Por ello, la regeneración capilar a través de los Treg es esencial en la alopecia areata, pero también podría mejorar considerablemente otras formas de pérdida del cabello. Este hallazgo podría convertirse en primordial para diseñar tratamientos que permitan revertir la alopecia y prevenir sus consecuencias en la población.
[symple_toggle title=»Fuentes» state=»closed»] https://www.journals.elsevier.com/cell-host-and-microbe/recent-articles [/symple_toggle]