El periodo menstrual de la mujer pasa por distintas fases en los que se tienen más o menos posibilidades de quedarse embarazada. A las fechas con más probabilidad se les llaman días fértiles, un momento durante la ovulación en el que el óvulo maduro se coloca en las trompas de Falopio esperando ser fecundado. Aunque los días fértiles no son una ciencia exacta y las mujeres pueden quedarse embarazadas en cualquier momento si se encuentran en edad fértil, es importante tener en cuenta los días fértiles para conocer en profundidad el ciclo menstrual. En tuSíntoma te contamos qué son los días fértiles y los mejores métodos para conocerlos según tu menstruación.
Qué son los días fértiles
Cuando hablamos de días fértiles, debemos trasladarnos al periodo menstrual de la mujer para poder entender este concepto. Estos días hacen referencia a aquellos que transcurren después de la ovulación, momento en el que las mujeres son más fértiles y, por ende, tienen más probabilidad o más posibilidades de quedarse embarazadas.
Para entender los días fértiles, se debe entender qué es la ovulación. Consiste en la liberación del óvulo maduro que va desde el ovario hasta las trompas de Falopio, lugar donde esperan ser fecundados por un espermatozoide. Este proceso de ovulación transcurre entre el día 10 y 21 del ciclo menstrual, un periodo que dura entre 28 y 30 días para las mujeres regulares. Teniendo en cuenta los días de ovulación, podemos determinar los días fértiles, que se sitúan a mitad de ciclo, es decir, entre el 14 y el 15 día después del inicio de la menstruación.
Aunque los días fértiles son aquellos en los que la mujer tiene más posibilidades de quedarse embarazada, el cuerpo humano no es una ciencia exacta, por lo que existen diferentes factores que pueden alterar los días fértiles. En sí, cualquier mujer tiene probabilidad de quedarse embarazada en cualquier momento dentro del ciclo menstrual, pero si las intenciones son los deseos de ser madre, lo más recomendable es mantener activamente relaciones sexuales entre los días 7 y 21 del ciclo menstrual, dado que entre esas fechas se encuentran los días fértiles.
Métodos para conocer tus días fértiles
Las células reproductoras femeninas tienen una corta vida, por lo que se el óvulo tiene poco tiempo de ser fecundado antes de que finalice el proceso de maduración. Es por ello que muchas mujeres con el deseo de ser madre toman nota de los mejores momentos para concebir, siguiendo el proceso menstrual y comprobando cuáles son sus días fértiles. Existen diversos métodos que permiten hacer este tipo de análisis sobre tu ciclo menstrual, por lo que pueden ser útiles herramientas para determinar cuándo puedes quedarte embarazada.

- Medición temperatura basal: se refiere a la temperatura que alcanza el cuerpo después de haber dormido, como mínimo, 5 horas. Las mujeres que deseen conocer sus días fértiles a través de este método, deben tomarse la temperatura a diario durante un ciclo completo, respetando día a día las mismas condiciones (posición, hora…) e ir anotando las temperaturas para observar sus variaciones. ¿El objetivo? Realizar un cuadro de temperatura basal en el que se pueda detectar el punto en el que la temperatura sea más alta. Si tu ciclo es regular, el día pico de temperatura indicará el inicio de tus días fértiles.
- Observación flujo cervical: a través de la secreción del cuello del útero varia según la etapa del ciclo menstrual, por lo que los cambios que se observan en él lo convierten en un indicador más de fertilidad. Cuanto más próximas estamos de la ovulación más aumenta el flujo además de aumentar su espesor. En los días fértiles, el flujo se presenta como una clara de huevo: resbaladizo y elástico. No obstante, los días previos a la ovulación, cuando el flujo se presenta cremoso y blanco, también cabe la posibilidad de quedarse embarazada. Analiza tu flujo cervical.
- Test de ovulación: son productos que encontrarás en las farmacias y que se han convertido en una herramienta útil y eficaz para descubrir los días fértiles dentro del ciclo menstrual. Con ellos se puede descubrir – a través de la orina – el pico de la hormona luteinizante que se genera previamente a la ovulación y que es la encargada de estimular el ovario a fin de que libere el óvulo maduro que deberá ser fecundado. Si tu ciclo es regular, es decir de 28 a 30 días, es aconsejable realizar el test de ovulación 11 días después del inicio de la menstruación.
