El masaje cardiaco acompañado con ventilación artificial, masaje cardiorespiratorio o cardiopulmonar es un procedimiento que consiste en reanimar a una persona que no está respirando y cuyo corazón ya no está latiendo.
¿Qué es la parada cardiorespiratoria?
Cuando la vida se interrumpe de manera brusca, inesperada y reversible. En la PCR, la víctima no respira, no responde y no tiene circulación. Las causas más frecuentes de parada cardiorespiratoria (PCR), en los adultos, son los accidentes de tráfico y los ataques cardíacos; siendo en los niños la obstrucción de la vía aérea.
¿Cómo actuar en caso de PCR?
Hay que actuar siguiendo un orden, y poner en marcha la llamada cadena de supervivencia.
¿Qué es la cadena de supervivencia?
Tiene 4 eslabones, siendo cada uno de ellos de la misma importancia, teniendo que actuar de forma rápida y ordenada. Eslabones:
- Alerta precoz.
- SVB (Soporte Vital Básico) precoz.
- Desfibrilación precoz.
- SVA (Soporte Vital Avanzado) precoz.
Todos los ciudadanos deberían saber realizar los dos primeros eslabones.
Procedimiento
Lo primero que realizaremos ante cualquier caso de parada cardiorespiratoria, es pedir ayuda. Comprobamos que el paciente no contesta y se encuentra inconsciente. Empezaremos comprobando que efectivamente la persona esté pasando por una parada cardiorespiratoria. Oir, ver y sentir: acercamos nuestro oído a la nariz de la víctima, observando el tórax para comprobar si expulsa aire y si moviliza el tórax, lo que significaría que sí respira por si mismo. Para determinar si la víctima tiene pulso, se presiona con los dedos indice y medio sobre el cuello o sobre la muñeca de la víctima, de modo que se pueda sentir con relativa facilidad si las venas se encuentran o no en funcionamiento. Comprobada la ausencia de respiración y la inconsciencia de la víctima, iniciaremos con el masaje cardíaco.
El SVB (Soporte Vital Básico) es importante, sencillo de realizar, y permite salvar vidas.
Tras haber pedido la ayuda, abriremos la vía aérea. Para ello, realizaremos la maniobra frente mentón, que consiste en elevar ligeramente su barbilla para facilitar el paso del aire. El masaje cardíaco consta de 30 compresiones torácicas, seguidas de 2 insuflaciones. Para realizar correctamente las compresiones, el reanimador debe abrir los dedos de una mano y colocar el talón de la misma sobre el esternón, luego se coloca la otra mano sobre la primera y se extienden los brazos para realizar la fuerza con todo el cuerpo. Las compresiones torácicas se tiene que realizar a un ritmo de 100-120 compresiones torácicas por minuto. La maniobra de RCP básica termina únicamente cuando: llega ayuda médica, el reanimador se agota, vuelve la respiración normal.
En caso de inconsciencia pero respiración normal, colocaremos a la víctima en posición lateral de seguridad.
También llamadas como técnicas RCP (reanimación cardiopulmonar) o RCR (reanimación cadiorespiratoria), estás varían ligeramente en función del tamaño y edad del paciente. En el caso de los niños, se iniciara las RCP con 5 insuflaciones siguiendo con las compresiones, siendo en este caso 15:2 (15 compresiones – 2 insuflaciones). Además, la respiración asistida se realizará por boca a boca-nariz en vez de boca a boca en los más pequeños.
Según la última actualización sobre RCR y RCP, priman las compresiones torácicas sobre las insuflaciones.
[symple_toggle title=»Fuentes» state=»closed»]
- http://www.semesrcp.com/semes
- http://www.msal.gov.ar/index.php/home/ministro-salud/432-rcp
- https://www.usc.es/export/sites/default/gl/centros/farmacia/descargas/Documentos2013/Curso_SVB_y_DESA_persoal_non_sanitario_-_Manual_do_alumno.pdf [/symple_toggle]