¿Qué es la urticaria?
La urticaria es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la presencia de manchas rosadas en la piel. Esta enfermedad de la piel es considerada como una de las más comunes de su tipo, y se ha determinado que las personas más propensas a padecerla son las mujeres adolescentes. Aunque hay varios casos donde la enfermedad ataca distintos tipos de personas, edades y géneros.
Síntomas
Por lo general las manchas de la urticaria son de un color rosado y con un pequeño relieve que la hace crecer. Estas manchas son más propensas a presenciarse en los glúteos, la espalda y el tronco, pero eso no quiere decir que las demás partes del cuerpo estén libres de ser atacadas por las manchas. El síntoma más característico y habitual que acompaña a estas lesiones habonosas o ronchas es el picor. Además, pocos días antes de la aparición de estas manchas se ha relacionado el dolor de cabeza, dolor de articulaciones, fiebre, malestar general y pérdida de apetito como síntomas previos a la urticaria. Algunos pacientes pueden experimentar también dolor abdominal, dificultad respiratoria o diarrea mientras padecen esta enfermedad de la piel.
Causas
La urticaria puede ser causada por diversos factores, los cuales están relacionados a las alergias o a infecciones en el organismo. Las causas más frecuentes de la urticaria son:
- Aunque los medicamentos deberían aliviar en vez de afectar, es más común de lo que se cree que un medicamento tenga como efecto secundario la urticaria. La mayoría de los medicamentos que producen la urticaria son antibióticos que pertenecen al grupo de la penicilina.
- Alergia por alimentos, las infecciones o alergias causadas por alimentos son otra de las causas de urticaria más comunes. Los alimentos más propensos a generar alergia son los huevos, los mariscos, algunas frutas, frutos secos y legumbres.
- Las picaduras de insecto también puede provocar la alergias.
- Alergias provocadas por el polen o contacto directo con todo tipo de plantas.
- Aunque en su mayoría de casos la urticaria es causada por elementos que producen alergia, existen casos aislados de personas contagiadas sin razón alguna aparente. Estos casos son considerados como especiales y poco comunes.
Además de las causas expuestas anteriormente, existe otro tipo de causas de urticaria que se caracteriza por no ser de tipo inmunológico; clasificadas en causas físicas e infecciosas. Las causas físicas surgen cuando la persona padece la enfermedad debido a circunstancias tales como el frío o sudor; mientras que las causas infecciosas se originan por una bacteria o virus que ataca directamente desde el interior del organismo de la persona.
En base a las diferentes causas de urticaria, se ha desarrollado una lista donde se clasifican los diversos tipos de la enfermedad. La lista está compuesta en base a sus orígenes:
– Acuagénicos, con el agua cómo protagonista.
– Por temperaturas bajas.
– Por contacto, causada por el contacto de la piel entre una persona contagiada y otra que no lo estaba
– Crónicos. Donde el causante es un virus y caracterizado por generar manchas rosadas especialmente prominentes
– Colinérgicos. Causada por la exposición al sol o a elevadas temperaturas.
– Vasculitis urticariana. Con una bacteria que puede llegar a degenerar las articulaciones como causante.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para la urticaria?
Los antihistamínicos son generalmente prescritos por su médico o dermatólogo para proporcionar alivio de los síntomas. No obstante, el mejor tratamiento se podrá determinar únicamente identificada la causa de la urticaria en el enfermo.
La urticaria crónica se puede tratar con antihistamínicos o una combinación de medicamentos. Cuando los antihistamínicos no proporcionan alivio, pueden ser prescritos corticosteroides orales.
Para los brotes severos de urticaria o angioedema, se puede necesitar una inyección de epinefrina o un medicamento esteroide.
Algunos consejos para aliviar la urticaria son:
- Evite el agua caliente; utilice más bien el agua tibia.
- Utilice jabón suave o neutro.
- Aplique compresas frías o paños húmedos en las áreas afectadas.
- Trate de trabajar y dormir en una habitación fresca.
- Use ropa ligera y holgada.
¿Cuándo debería consultar a un médico?
Cualquier indicio de padecer urticaria o angioedema son motivos más que suficientes para consultar su médico de inmediato.
Buenos dias, acutualmente padezco de urticaria cronica y aun no saben la causa que lo provoca , en particular ataca los huesos , las artculaciones, me hincho , ayer por ejemplo me dio fuerte la cara , nariz y rodilla derecha hinchada. Quisiera tener mas información al respecto, cabe destacar que hace 4 años quede embarazada y desde ese momento no me habia dado hasta hace mas o menos 2 semanas.
Buenos días Alvimar,
En primer lugar, agradecerle ser lectora de tusintoma. En cuanto a la pregunta y dudas que nos plantea, comentarle que como cualquier otra enfermedad / síntoma / signo, para contestarle con precisión es necesaria una historia clínica y exploración física que ayuden al diagnóstico.
Según los síntomas que nos describe, orienta hacia un problema a nivel reumatológico, por lo que le aconsejamos que le comente todo esto a su médico o reumatólogo, y así le realicen las pruebas pertinentes.
Por último, mencionar que que no haya padecido esos síntomas durante el embarazo es algo muy normal, ya que el embarazo produce un cambio en el metabolismo y endocrinológico de la mujer; lo que hace que enfermedades que no existen aparezcan y, como en su caso, otras desaparezcan durante un tiempo determinado.