La alarma por la propagación explosiva del virus Zika ya se ha creado a nivel mundial. Pero es importante conocer todo lo que se sabe, hasta la fecha, de esta patología y emitir las recomendaciones dictadas por las organizaciones sanitarias.
¿Qué es el virus Zika?
El mosquito conocido como Aedes Aegypti, el mismo que transmite enfermedades como el Dengue o el virus Chikungunya, es el principal responsable del contagio por el virus Zika. Hasta hace unos días se pensaba que la transmisión de la enfermedad solamente era posible por la picadura de mosquitos, pero, al parecer, ha habido casos de contagios por sangre. No obstante, todas estas informaciones hay que ponerlas en cuarentena, ya que los científicos estudian la enfermedad a la vez que intentan frenar su tremendo desarrollo.
Por norma general, la enfermedad viral que ocasiona el virus Zika no suele comportar problemas graves. Básicamente tiene unas repercusiones similares a las de una gripe convencional, con síntomas concretos: dolor en articulaciones, fiebre y erupciones cutáneas. Además, se han descrito casos de pacientes que no han presentado ningún tipo de síntoma y han estado contagiados por la picadura del mosquito.
Hay que tener en cuenta que el virus Zika no suele presentar graves problemas para la población en general. Normalmente tras cinco días de incubación y desarrollo, los síntomas desaparecen y todo vuelve a la normalidad. Pero, existe un grupo de riesgo bastante extenso que hace que la alarma sea tan elevada. Es el caso de las mujeres embarazadas. Pese a que todavía no se pueden demostrar las implicaciones reales de Zika en pacientes en periodo de gestación, se han descrito numerosos casos de mujeres que han dado a luz a bebés con malformaciones congénitas tras haber pasado la patología. Las organizaciones sanitarias aun necesitarán unas semanas para comprobar la implicación real del nacimiento de niños con microcefalia y el contagio del virus en sus madres.
Además, también se ha asociado el virus Zika a un aumento de pacientes afectos de la enfermedad de Guillain-Barré. Pero ocurre exactamente igual que con los casos de las gestantes, todavía no se puede confirmar la relación del virus con estos casos. No obstante, Brasil, uno de los países afectos del virus Zika, ha presentado un considerable aumento de nacimientos de bebés con patologías congénitas y de casos de enfermedades de Guillain – Barré. Esto hace sospechar a las autoridades sanitarias que la relación debe de estar en la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Aunque, todavía hay que ser prudentes con el tema y esperar a tener los resultados de las investigaciones que se están llevando a cabo.
Para ello, la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, y un nutrido grupo de científicos tienen planeado desplazarse hasta Brasil en los próximos días, para poder ofrecer un poco de luz sobre esta pandemia que está conmocionando a la población mundial.
Situación actual del Virus Zika
La propagación del virus Zika se ha convertido en una emergencia mundial por todo lo mencionado anteriormente. Pese a que, por ahora, solamente afecta a algunos países, sobre todo en Latinoamérica, la OMS prevé que el virus pueda desplazarse hacia todo el continente. En la actualidad son 39 los países que cuentan con casos de contagio autóctono por la picadura de este mosquito. De todos ellos, ocho países, con Brasil a la cabeza, han experimentado un considerable aumento de caos de nacimientos con microcefalias o pacientes afectos del síndrome de Guillain – Barré.
En España, todos los casos que se han atendido de virus Zika han sido importados. Es decir, hasta la fecha no se ha detectado ningún paciente que se halla contagiado de la enfermedad en el país.
Recomendaciones sobre el virus Zika y los viajes a las zonas de riesgo
Las autoridades sanitarias de los diferentes países desaconsejan los viajes a estas zonas de riesgo a mujeres que estén embarazadas o planeen estarlo en un futuro inmediato. Además, en el caso de ser hombre o, ser mujer y no estar en periodo gestacional, las precauciones a seguir también deben de ser extremas. Para ello, es importante vestir prendas de manga larga pantalones largos, calcetines altos y zapatos cerrados. Además, el uso de repelentes de mosquitos potentes también es necesario. A los bebés habrá que protegerlos con mosquiteras en sus cunas y carritos de paseo.
En este sentido, la profilaxis es fundamental. Es decir, hay que evitar zonas en las que exista agua embalsada y limpiar debidamente los depósitos de agua. El uso del aire acondicionado también es una gran alternativa, ya que esta especie de mosquitos no se asocia climas fríos.
Si el viaje de una mujer embarazada a estas zonas de riesgo por contagio del virus Zika es obligatorio y no hay posibilidad de posponerlo, lo más importante es hablar previamente con el ginecólogo para que pueda establecer recomendaciones importantes.
Si se está embarazada y se sabe que ha habido contagio por el virus Zika es esencial acudir al ginecólogo de inmediato. El ministerio de salud español ha establecido un protocolo de seguimiento gestacional específico para estas pacientes. Este protocolo obliga a realizar pruebas de orina y sangre que confirmen la infección y se llevarán a cabo controles ecográficos cada dos semanas. De esta forma se podrá controlar el desarrollo del feto de forma más exhaustiva.